miércoles, 16 de diciembre de 2015


MEDICINA TRADICIONAL

La Medicina Tradicional como prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias diversas que incorporan medicinas basadas en plantas, animales y/o minerales, terapias espirituales, técnicas manuales y ejercicios aplicados de forma individual o en combinación para mantener el bienestar, además de tratar, diagnosticar y prevenir las enfermedades. Complementariamente, se debe considerar que son sistemas tradicionales de salud, que  incorporan elementos del ritual y de la cosmovisión, los cuales actúan en forma integral, asumiendo diversas dimensiones de la vida en el continuo proceso de curar y/o sanar.

La medicina tradicional comprende diversas prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias que incorporan medicinas, combinación para mantener el bienestar, además de tratar, diagnosticar y prevenir las enfermedades.

TERAPIAS Y TÉCNICAS TERAPÉUTICAS MÁS COMÚNMENTE UTILIZADAS.

Esta basados exclusivamente en la experiencia y la observación y, transmitidos verbalmente o por escrito de una generación a otra. Considerados además como una firme amalgama de práctica médica activa y experiencia ancestral.

La Medicina Tradicional, o nuestro sistema de salud tradicional, cuenta con diversos componentes, tales como: los síndromes culturales, los ritos y su cosmovisión, los agentes de medicina tradicional, los recursos curativos (plantas, minerales, animales) y las terapias. Todas estas áreas existen y se desarrollan en forma interrelacionada. Las plantas medicinales son uno de los recursos importantes de los sistemas de salud tradicionales, y su uso debe entenderse en un marco de respeto cultural y de aporte social a la salud.

METABOLITOS SECUNDARIOS
Son compuestos químicos sintetizados por las plantas que cumplen funciones no esenciales en ellas, de forma que su ausencia no es fatal para la planta, ya que no intervienen en el metabolismo primario de las plantas. Los metabolitos secundarios de las plantas intervienen en las interacciones ecológicas entre la planta y su ambiente.

LAS PROPIEDADES DE LAS PLANTAS MEDICINALES
Compuestos nitrogenados o alcaloides. Son biosintetizados principalmente a partir de aminoácidos. Los alcaloides poseen una gran diversidad de estructuras químicas Son fisiológicamente activos en los animales, aún en bajas concentraciones, por lo que son muy usados en medicina. Ejemplos conocidos son la cocaína, la morfina, la atropina, la colchicina, la quinina.

TANINOS

Algunos vegetales, que resultan solubles en el agua y son astringentes. Debido a que desarrollan una reacción al entrar en contacto con el colágeno que se encuentra en la piel, el tanino se emplea para el curtido de los cueros. Son cicatrizante, contiene antioxidante, reduce el dolor de la piel, eliminación de la grasa en la piel EJEMPLO(durazno, arándano, fresa , guayaba, laurel, canela, alfalfa).

QUINONAS

Son pigmentos orgánicos que se caracterizan por ciertas semejanzas estructurales que les proporcionan sus colores brillantes, normalmente rojo, amarillo o anaranjado. Existen de forma natural en plantas, hongos y bacterias, e incluso algunas se encuentran en los animales, como la vitamina k, que participa en la coagulación sanguínea. Se utilizan en tintes, reveladores fotográficos, medicinas, fungicidas y otros productos. Quitan los mesquinos, EJEMPLO(sábila, planta de zorrillo).

FLAVONOIDES

Son pigmentos vegetales con un marcado poder antioxidante, que previenen el envejecimiento celular y los procesos degenerativos. Su estructura química es variada: fenoles, indoles, alilsulfuros, etc. Son antioxidantes, antimicrobianos, colerético, Ejemplos(aguacate, anís, apio, arroz , arándano, cacao, avena etc.).

SAPONINAS

Son glucósidos de esteroides o de triterpenoides vegetales que las plantas que los contienen se utilizan como producto mucolítico. Son laxantes y expulsa los parásitos intestinales, Ejemplo (caña, castaño, guaraná.).